



Este curso de especialista universitario está diseñado para brindar una formación de alto nivel en ecografía clínica. Avalado por la SEEIUC , la AEC y la SEEUE, garantiza una experiencia académica excepcional. Comienza en marzo de 2025, con 950 horas de formación (38 ECTS).
Programa
- Ecografía vascular
- Ecografía en atención primaria
- Ecografía en pediatría
- Ecografía en urgencias
- Ecografía en críticos
- Ecografía dermoestética
- Ecografía en Nefrología



¡No pierdas tu oportunidad de especializarte en ecografía clínica con los mejores avales! La matriculación estará disponible próximamente.
Documentos adjuntos:
Justificación de la necesidad del uso de ultrasonidos en la práctica enfermera en los ámbitos asistenciales y docentes
En la actualidad, el uso de ultrasonidos (ecografía) en la práctica clínica se ha convertido en una herramienta esencial para el personal de enfermería. Esta tecnología, previamente reservada a otros profesionales sanitarios, ha demostrado su eficacia y versatilidad en diversos ámbitos asistenciales, contribuyendo a mejorar la seguridad del paciente, optimizar los tiempos de intervención y favorecer la formación continua de las enfermeras en entornos clínicos.
Accesos vasculares
El uso de ultrasonidos para la inserción de dispositivos de acceso vascular (DAV) ha revolucionado la práctica enfermera, especialmente en pacientes con accesos venosos difíciles o en situaciones de emergencia. La ecografía permite:
- Localizar venas profundas no visibles ni palpables.
- Reducir las complicaciones como neumotórax, infecciones y hematomas.
- Incrementar la tasa de éxito en el primer intento de punción.
Referencias:
- Bodenham, A. R., et al. (2023). «Guidelines on ultrasound-guided vascular access.» Anaesthesia, 78(1), 99-113. doi:10.1111/anae.15920
- Moureau, N. L. (2023). «Vascular Access Specialist Assessment and Ultrasound Guidance: Impact on Patient Outcomes.» Journal of Infusion Nursing, 46(2), 68-74. doi:10.1097/NAN.0000000000000481
Unidades de pacientes críticos
En entornos de cuidados intensivos, donde los pacientes suelen estar hemodinámicamente inestables, la ecografía se emplea para:
- Guiar el manejo de la volemia y la función cardiaca mediante ecocardiografía focalizada.
- Identificar complicaciones como derrames pleurales, neumotórax o trombosis venosas profundas.
Referencias:
- Lichtenstein, D. A., & Mezière, G. A. (2024). «Critical care ultrasound in the ICU: a comprehensive approach.» Intensive Care Medicine, 50(4), 541-553. doi:10.1007/s00134-023-07012-5
Nefrología y paciente renal crónico
La ecografía es clave en la monitorización de pacientes con enfermedad renal crónica, tanto para evaluar fístulas arteriovenosas como para guiar el acceso en diálisis peritoneal.
Referencias:
- Asif, A., et al. (2023). «Ultrasound for Dialysis Access: A Lifesaving Tool.» Kidney International Reports, 8(1), 12-18. doi:10.1016/j.ekir.2022.10.013
Atención primaria
En atención primaria, la ecografía está transformando el enfoque diagnóstico y terapéutico, permitiendo:
- Evaluar patologías musculoesqueléticas, abdominales y torácicas.
- Identificar de manera precoz complicaciones que requieren derivación hospitalaria.
Referencias:
- Bornemann, P., et al. (2023). «Point-of-Care Ultrasound in Primary Care: Expanding Diagnostic Horizons.» Family Practice, 40(2), 121-127. doi:10.1093/fampra/cmac091
Urgencias
En servicios de urgencias, la ecografía a pie de cama (Point-of-Care Ultrasound, POCUS) es fundamental para la toma de decisiones clínicas inmediatas, como:
- Diagnóstico de hemorragias internas, roturas de órganos y embolias pulmonares.
- Guía en procedimientos invasivos como drenajes o punción lumbar.
Referencias:
- Moore, C. L., & Copel, J. A. (2024). «Point-of-Care Ultrasonography in Emergency Medicine.» New England Journal of Medicine, 390(1), 29-39. doi:10.1056/NEJMra2300543
Pediatría
En pediatría, la ecografía es menos invasiva y más aceptada por los niños, contribuyendo a:
- Diagnosticar apendicitis, invaginaciones intestinales y fracturas.
- Guiar procedimientos con mayor seguridad y menor estrés.
Referencias:
- Long, J. W., et al. (2023). «Ultrasound Applications in Pediatric Emergency Medicine: An Update.» Pediatric Emergency Care, 39(5), 375-382. doi:10.1097/PEC.0000000000002953
Dermoestética
El creciente interés por la dermoestética ha llevado al uso de ecografía para:
- Guiar la aplicación de rellenos y tratamientos cutáneos.
- Identificar complicaciones como granulomas o necrosis.
Referencias:
- Wortsman, X. (2024). «Ultrasound in Dermatology and Cosmetic Procedures: A Game-Changer.» Journal of Cosmetic Dermatology, 23(1), 89-95. doi:10.1111/jocd.15345
Conclusión
La integración de la ecografía en la práctica enfermera no solo responde a una necesidad clínica, sino también a la exigencia de un modelo de atención sanitaria más eficiente y seguro. Además, la formación en ultrasonidos debe ser una prioridad en los programas docentes para capacitar a las enfermeras en su uso, asegurando que puedan responder a las demandas actuales y futuras del sistema sanitario.
Objetivo principal
El alumno será capaz de emplear el sistema de ultrasonidos para identificar estructuras corporales, alteraciones que sugieran patología y como soporte en el acceso vascular al paciente. El alumno será capaz de realizar una correcta selección y manejo de los DAV implantados en un paciente.
Objetivos específicos:
- El alumno reconocerá los principios físicos de la ecografía y su relación con los tejidos corporales.
- El alumno será capaz de identificar los diferentes equipos emisores de ondas, su mantenimiento y su aplicación práctica y adecuación en la exploración del paciente.
- El alumno sabrá identificar las estructuras vasculares y asociadas.
- El alumno será capaz de conocer la técnica de punción ecoguiada y ecoasistida, y sus complicaciones, tanto en paciente pediátrico como en paciente adulto, con las particularidades correspondientes.
- El alumno será capaz de identificar los diferentes tipos de DAV, sus usos e indicaciones.
- El alumno conocerá los cuidados adecuados en el mantenimiento de los DAV, y sabrá reconocer las complicaciones que puedan producirse, su abordaje y el modo de evitarlas.
- El alumno será capaz de explorar adecuadamente la vejiga, el pulmón y la tráquea y estructuras anexas, e identificar la imagen normal y patológica.
- El alumno sabrá emplear los ultrasonidos en la atención al paciente de urgencias, incluidas exploraciones estandarizadas (FAST).
- El alumno sabrá emplear los ultrasonidos en la atención al paciente crítico.
- El alumno será capaz al final del módulo de realizar modelos de simulación para la práctica vascular.
- El alumno será conocedor de la realidad en relación a la ecografía y acceso vascular en su entorno.
- El alumno será capaz de realizar una lectura crítica de artículos científicos.
La metodología ONLINE se basa en una secuencia ordenada y flexible de todas aquellas actividades y recursos que faciliten un aprendizaje autónomo y cooperativo del alumno. Se favorece un equilibrio entre las tareas individuales y las de grupo con el objetivo de facilitar la construcción de aprendizajes significativos, diseñando actividades de enseñanza que permitan a los alumnos/as establecer relaciones substantivas entre los conocimientos, experiencias previas y los nuevos conocimientos.
El alumno es sujeto activo en su propio aprendizaje. Nuestro objetivo fundamental es mantener activa su mente tratando de hacerle observar, analizar, experimentar y disponer de técnicas específicas para la consecución de los objetivos de la acción formativa, no sólo con el material propio del tema, sino con recursos añadidos como artículos, videos, enlaces etc que complementen el aprendizaje y motiven la búsqueda activa de conocimiento.
Evaluación continua en cada tema:
Evaluación final de 50 preguntas en la que se tiene que obtener al menos un 6 sobre 10.
38 CRÉDITOS ECTS (950 HORAS) POR LA EUROPEAN UNIVERSITY OF GASTEIZ (EUNEIZ)
ESTA FORMACIÓN CUENTA CON LOS AVALES CIENTÍFICOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA INTENSIVA Y UNIDADES CORONARIAS (SEEIUC), LA ASOCIACIÓN DE ENFERMERÍA COMUNITARIA (AEC) Y LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS (SEEUE).
- Pago único (del 10 al 23 de febrero):
- 550 euros (tarifa general).
- 500 euros (tarifa reducida con beca).
- Pago fraccionado en tres cuotas:
- 250 euros, 150 euros, 150 euros (tarifa general).
- 200 euros, 150 euros, 150 euros (tarifa reducida con beca).
DESCUENTO: 10% DE DESCUENTO PARA LOS MIEMBROS DE LAS SOCIEDADES QUE AVALAN EL CURSO (SEEIUC, AEC, SEEUE) Y PARA LOS COLEGIOS PROFESIONALES COLABORADORES.
PARA APLICAR EL DESCUENTO, ADJUNTA TU CERTIFICADO DE COLEGIACIÓN O DE MIEMBRO DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA AL REALIZAR LA MATRÍCULA.
- Solicitud de matrícula de cada alumno. Es un documento necesario para los procesos de preinscripción, admisión, matriculación, impartición, calificación y expedición del título.
- Fotocopia del Documento Nacional de Identidad (DNI, NIF o NIE), donde debe aparecer la fecha y localidad de nacimiento y la nacionalidad. Debe ser totalmente legible y estar en vigor.
- Fotocopia compulsada de la Titulación Universitaria oficial o equivalente, para garantizar la veracidad del documento. Si se trata de alumnos internacionales, la titulación deberá presentarse con apostilla de la Haya o por algún otro medio de legalización oficial (mediante vía notarial…). Debe ser totalmente legible y estar en vigor.
Directores del Proyecto

Isidro Manrique
Codirector del proyecto, con amplia experiencia en gestión y formación en entornos de salud…

Pablo Sánchez
Codirector del proyecto, especializado en innovación y desarrollo de metodologías educativas…
Nuestro Equipo Docente

Victoria Armenteros
Supervisora del Equipo de Terapia Intravenosa de OSI Araba y coordinadora (adjunta) de enfermería del Plan Oncológico Euskadi…

Pablo López Guardiola
Enfermero en Unidad de Neonatos en el Hospital General de Castellón. Máster en accesos vasculares por la Universidad Católica de Roma…

Isabel González Bertolín
Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en Pediatría y sus Áreas Específicas…

Patricia Bote Gascón
Licenciada en Medicina por la Universidad Alcalá de Henares, especialista en Pediatría y sus Áreas Específicas…

Gloria Ortiz Miluy
Enfermera especialista en Investigación, Docencia y Gestión por la Università La Sapienza (Roma)…

Rafael Sanz
Enfermero de Urgencias Hospital de Xátiva. Curso de Aptitud Pedagógica. Universidad de Valencia…

Ángeles Rodríguez
Doctora en Enfermería Integral. Diplomada en Enfermería y licenciada en Antropología Social y Cultural…

Rafael González
Enfermero de cuidados intensivos en el Hospital Reina Sofía, máster oficial universitario en Bioética…

Javier Perdiguero
Enfermero de cuidados Intensivos. Experiencia como enfermero en Medicina Interna, Cirugía, Oncología…

Javier Madero
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza, Especialista en Medicina Intensiva del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón…

Maite Parejo
Graduada en Enfermería por la Universidad de Navarra (1985) y postgrado en Oncología por la Universidad Autónoma de Barcelona…

Carlos Berlanga
Doctor en Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), posee un Máster Universitario en Enfermería de Cuidados Críticos, Urgencias y Emergencias por la Universidad de Jaén, un Experto en Ecografía Vascular y Clínica para Enfermería por la Universidad de Alcalá y es Graduado en Enfermería por la UCLM

Héctor Moreda
Enfermero especialista en Pediatría, diplomado y homologado a Grado en Enfermería, con amplia experiencia docente en accesos vasculares ecoguiados pediátricos. Ha impartido cursos y talleres nacionales e internacionales, destacando en la formación de técnicas avanzadas y seguridad en accesos vasculares.

Ana Díez Fernández
Doctora en Investigación Sociosanitaria (UCLM, 2015) y Máster en Cuidados Críticos (URJC, 2011). Profesora en la UCLM desde 2012, con amplia experiencia en docencia, investigación en salud infantil, actividad física y diabetes, y autora de numerosas publicaciones científicas.
Equipo Técnico

Héctor Cantó
Titulado en Sistemas Microinformáticos y Redes, Grado Superior de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma…

Víctor Barceló
Graduado en los grados de Sistemas Electrónicos de Consumo y Sistemas Microinformáticos y Redes…